Adaptación de los seres vivos (Poblaciones) - Grado 8 - Guia 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTAMBUL
DOCENTE: LUZ MARY BONILLA RODRIGUEZ TEL: 323 542 1799 CORREO ELECTRÓNICO: luzmarybonilla@ieestambul.edu.co |
GRADO: OCTAVO |
AREA: CIENCIA NATURALES ASIGNATURA: ECOLOGÍA |
Fecha 12/04/2021 |
GUIA NUMERO 2 |
SEGUNDO PERIODO |
TEMA: ADAPTACIÓN DE LOS
SERES VIVOS AL MEDIO (POBLACIONES)
|
¿Qué es la adaptación de los seres vivos al medio?
La adaptación de los seres vivos al medio es
un conjunto
de procesos fisiológicos, caracteres morfológicos o cambios comportamentales que
permiten la supervivencia de los seres vivos en los diferentes ecosistemas. La
adaptación es una de las razones por la que existe una gran variedad de formas
de vida en nuestro planeta.
Cuando ocurren cambios potentes en el medio
ambiente, aquellos seres menos generalistas que poseen necesidades muy
específicas tienden a desaparecer.
Tipos de adaptaciones de los seres vivos al medio
Gracias a la adaptación, muchas especies han
conseguido sobrevivir a lo largo de la historia del planeta. Todos los seres
vivos son intrínsecamente adaptables, pero muchas de estas
adaptaciones se han producido al azar, es decir, la aparición o desaparición de
genes porque, por ejemplo, ciertos individuos no han conseguido sobrevivir, no porque
no estuvieran adaptados a su medio, sino porque cualquier catástrofe ha podido
hacer desaparecer su rastro del planeta. La aparición de ciertos caracteres ha
podido acontecer debido a la mutación aleatoria de parte de su
genoma. Los diferentes tipos de adaptaciones son:
Adaptaciones fisiológicas
Estas adaptaciones están relacionadas con cambios en el
metabolismo de los organismos. Ciertos órganos comienzan a
funcionar de distinta manera cuando ocurren ciertos cambios en el medio. Las
dos adaptaciones fisiológicas más conocidas son la
hibernación y la estivación.
En ambos casos, ya sea cuando la temperatura
ambiental desciende muy por debajo de los 0ºC o muy por encima de los 40ºC,
unidos a una humedad relativa baja, ciertos seres son capaces de disminuir su
metabolismo basal hasta tal punto que permanecen en
un estado
de latencia durante cortos o largos periodos de tiempo,
para así poder sobrevivir a las estaciones más devastadoras de su ecosistema.
Adaptaciones morfológicas
Son estructuras externas de los animales que les
permiten una mejor adaptación a su medio. Por ejemplo, las aletas de los
animales acuáticos o el pelaje tupido en animales que habitan climas fríos.
Pero las dos adaptaciones morfológicas más atractivas son la cripsis o
camuflaje y el mimetismo.
Los animales crípticos son aquellos que se camuflan
a la perfección con su medio y son casi imposibles de detectar en un paisaje,
como son los insectos-palo o los insectos-hoja. Por otro lado, el mimetismo
consiste en imitar la apariencia de animales peligrosos, por ejemplo, las
mariposas monarcas son sumamente venenosas y no tienen
muchos depredadores, la mariposa virrey tiene el mismo aspecto
físico sin ser venenosa, pero al parecerse a la monarca tampoco es depredada.
Adaptaciones comportamentales
Ejemplos de adaptaciones de los seres vivos al medio
A continuación, nombraremos algunas adaptaciones que
hacen a ciertos animales idóneos para el medio en el que viven:
Ejemplos de adaptación terrestre
La cáscara de los huevos en reptiles y aves son
un ejemplo de adaptación al medio terrestre, ya que impide la desecación del
embrión. El pelo en mamíferos es otra adecuación al medio
terrestre pues sirve para proteger la piel.
Ejemplos de adaptación al medio acuático
Las aletas en peces o mamíferos acuáticos les
permiten moverse mejor en al agua. Así mismo, las membranas
interdigitales de anfibios y aves tienen el mismo efecto.
Ejemplos de adaptación a la luz o a su ausencia
Los animales nocturnos tienen glóbulos
oculares muy desarrollados que les permiten ver durante la
noche. Los animales que viven bajo tierra y no dependen de la luz para ver
suelen carecer del sentido de la vista.

Ejemplos de la adaptación a la temperatura
La acumulación de grasa bajo la piel es una
adaptación a los climas fríos. Según la regla de Allen, los animales que viven
en zonas frías poseen extremidades, orejas, colas u hocicos más cortos que los
animales que viven en zonas cálidas, pues deben impedir la pérdida de calor.
Sin embrago, los animales que viven en zonas muy
cálidas se caracterizan, por ejemplo, por tener grandes
orejas que les permiten una mayor pérdida de calor
corporal y, en consecuencia, una mayor refrigeración.
1. ¿De qué trata la adopción de los seres vivos?
2. ¿Qué es la adaptación de los seres vivos al medio?
3. Nombre los tipos de adaptación de los seres vivos, y anote de que trata cada uno, con sus propias palabras.
4. Anote 10 ejemplos de adaptaciones de algunos seres vivos al medio.
5. Defina las siguientes palabras: metabolismo, hibernación, mutación aleatoria, camuflaje, refugio, cortejo y evolución.
Visualiza el siguiente video:
Fuentes:
Adaptación de los seres vivos al medio
(expertoanimal.com)
https://www.youtube.com/watch?v=mIOt_y8o8Zo
Comentarios
Publicar un comentario