Contaminación por petróleo - Grado 6 - Guia 4 - Segundo periodo

                                                             INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTAMBUL 

DOCENTE: LUZ MARY BONILLA RODRIGUEZ

TEL: 323 542 1799

CORREO ELECTRÓNICO:

luzmarybonilla@ieestambul.edu.co

 

GRADO: SEXTO

AREA: CIENCIA NATURALES 

ASIGNATURA: ECOLOGÍA

Fecha 30/04/2021

ESTA GUÍA SE DEBE ENTREGAR MÁXIMO 

HASTA EL 6 DE MAYO

GUIA NUMERO 4

SEGUNDO PERIODO

TEMA:

CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO

¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo?

El crudo forma una capa delgada sobre la superficie del agua e impide el paso de la luz solar.

Las autoridades estadounidenses debaten en estos días cómo poner freno al derrame de petróleo que comenzó la semana pasada en el Golfo de México, cuando se hundió la plataforma de perforación Deepwater Horizon.

Si bien aún es temprano para calcular el impacto ambiental de este accidente, muchos creen que podría tratarse de uno de los peores desastres ecológicos en Estados Unidos.

Para tratar de entender el daño que éste y otros derrames de crudo pueden ocasionar en el medio ambiente, BBC Mundo conversó con Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa, una organización que trabaja en la protección y recuperación de los océanos del mundo.

¿Qué daños concretos causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

El impacto que causa de forma inmediata es que crea una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir.

Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos, porque los contaminantes de los compuestos del crudo son tremendamente tóxicos.

A más largo plazo, el derrame provoca años en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino.

¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo?

 

El vertido se pegotea a las plumas de las aves y les hacer perder su protección contra el frío.

Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral, porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir. Sufren, sobre todo, las especies que viven fijas en el sustrato como las esponjas -y los corales también- que no pueden huir frente a una agresión de este tipo.

Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias.

A las aves, por ejemplo, se les impregnan las plumas. Así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia. Otras veces mueren cuando intentan limpiarse de la contaminación, porque ingieren en el proceso los contaminantes del crudo.

 

¿Y los organismos más vulnerables? Los más vulnerables son los moluscos y otras especies que se alimentan de filtrar el agua. Como el agua está contaminada, los contaminantes terminan en el organismo de los animales. También los mejillones, las ostras y las almejas son especies extremadamente sensibles al vertido de petróleo.

¿Dónde es más peligroso? ¿En medio del mar o en la costa?

Lo que sucede en alta mar es que hay menos praderas marinas y menos zonas de algas. El vertido termina depositándose en el fondo marino. En las zonas costeras, donde está el fondo arenoso, el petróleo se puede ir infiltrando poco a poco en el sedimento y a veces permanecer por más de un siglo.

El problema es que cuando se acerca a la costa puede afectar a más especies y sobre todo a ecosistemas mucho más productivos. En alta mar, normalmente, no hay tantas especies que dependan de la entrada de la luz en el agua.

¿Qué factores hacen que un derrame sea más nocivo para el medio ambiente?

Aparte de la distancia de la costa hay varios factores, como la cantidad de vertido y los compuestos químicos que tenga el crudo que se está derramando. Cada crudo tiene compuestos químicos diferentes, pero la mayoría puede tener hidrocarburos aromáticos policíclicos que son muy tóxicos o incluso benceno, que es cancerígeno.

En el caso del crudo ligero, gran parte termina evaporándose en la atmósfera. Eso no quiere decir que desaparezca, sino que estamos traspasando un problema que antes estaba en el agua al aire. El crudo ligero impregna menos la roca y es digerido más rápidamente por el medio ambiente. Pero, a largo plazo, los pesados son los más preocupantes.

¿Hay alguna diferencia entre un derrame que tiene lugar en la profundidad del mar, como el del Golfo de México y un derrame en la superficie, como por ejemplo el del Exxon Valdez en Alaska o el Prestige en Galicia?

 

El impacto de un derrame varía si el crudo se vierte en la superficie o en las profundidades del mar.

El impacto es distinto desde el punto de vista de la dirección que lleva el vertido. Cuando se produce en la parte superficial, parte de él pasa a la atmósfera y otra parte va pasando por toda la columna de agua como si fuera lejía, que va matando todo lo que encuentra en su camino, hasta que va a parar al fondo marino.

Cuando viene desde la parte profunda el viaje es el contrario, viene desde una zona que normalmente es muy poco perturbada, donde los animales suelen ser longevos y donde hay especies muy vulnerables. Luego, el vertido atraviesa la columna y llega a la parte superficial.

Es grave si gran parte del crudo pesado se queda en los sedimentos profundos. Como afecta a muchas especies longevas –que pueden tener entre 30 y 250 años- en comparación con las de superficie que viven menos tiempo, es muy difícil recuperar estos ecosistemas.

¿Cómo afecta la cadena alimenticia?

Afecta primero a las praderas marinas, a las algas, al fitoplancton que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica. Si desaparecen las algas y el fitoplancton, todos los animales que se alimentan de ellos empiezan a tener problemas.

 

Los salmones y los atunes son algunas de las especies que acumulan más tóxicos.

Lo que suele ocurrir es que los porcentajes de contaminación se van incrementando a lo largo de la cadena trófica. Si un alga tiene sólo un punto de contaminación, los herbívoros que se alimentan de ellas y comen diez algas tendrán 10 puntos de contaminación y los carnívoros que se alimentan de estos herbívoros tendrán miles de puntos de contaminación.

Por eso, especies como los salmones, los atunes o los tiburones son los que acumulan más sustancias tóxicas. De allí, la contaminación se transmite a los seres humanos.

¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse un ecosistema dañado por un derrame de petróleo?

Hay ecosistemas que se pueden recuperar de una manera más rápida porque son más dinámicos. Pero si hablamos de ecosistemas de fondos marinos o de zonas costeras, en algunos casos su recuperación puede llegar a demorar hasta un siglo.

Lo normal, es que, si el vertido no es enorme, el ecosistema se recupere en 10 o 20 años. Pero si el vertido penetra el sustrato marino, en la arena y el fango, tardará más en descomponerse y en recuperarse.

Actividad, responda:


1. ¿Cuál es el verdadero impacto de un derrame de petróleo?
2. ¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo?
3. ¿Dónde es más peligroso? ¿En medio del mar o en la costa?
4. ¿Cómo afecta la cadena alimenticia?
5. ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse un ecosistema dañado por un derrame de petróleo?
6. Defina las siguientes palabras: desastres, protección, impacto, obturaciones, derrame, tóxico, recuperar y descomposición.

Visualiza los siguientes videos:




Fuentes:

 https://www.youtube.com/watch?v=ckAPAElbzmc

https://www.youtube.com/watch?v=ZxjqJ583X1Q

https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petroleo_claves_lp

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tabla periódica - Grado 7 - Guía 4 - SEGUNDO PERIODO

Ciclos Biogeoquímicos - Grado 7 - Guía 3 - SEGUNDO PERIODO

La electricidad - Electrostática - Grado 6 - Guía 6 - Segundo periodo